Mentoría

 

«El programa LEI completa su desarrollo en 2020-2021 con un proceso de mentoría por el que los equipos directivos llevan los elementos sustantivos de la formación recibida a su desempeño en el centro. Y, lo hacen con el acompañamiento y orientación de sus mentores, con los que inician un proceso de transferencia de conocimiento y de aprendizaje basado en la experiencia y en la cooperación».

Fundación Europea Sociedad y Educación

Sobre la mentoría de un liderazgo enfocado a la educación integral 

¿Podría explicarnos en qué consiste esta etapa del programa?

Mireia Tintoré, coordinadora del programa de Mentoría LEI (LEIM), responde a algunas de las claves que orientan la tarea que mentores y equipos directivos se disponen a abordar en este curso académico.

A lo largo del curso escolar 2019-2020, los directivos participantes en el programa recibieron una formación semipresencial que, a través de conferencias, vídeos, actividades y el empleo del método del caso, los animaba a reflexionar y decidir en situaciones lo más cercanas posibles a las de la vida real. 

Además, nos parecía importante que lo aprendido en el curso se incorporara al día a día de los equipos directivos a través de una adecuada práctica y seguimiento que asegurara efectos más duraderos. De ahí que este programa de mentoría se plantee como la fase final de acompañamiento para ayudarles a desarrollar sus competencias y estilo de dirección según lo que hemos llamado las «lentes» LEI.

«La mentoría LEI es un proceso de acompañamiento individualizado que pretende ayudar a los directivos escolares a desarrollar nuevas competencias y un específico estilo de dirección, con el fin de procurar que los principios de la educación integral orienten al conjunto de la comunidad educativa».

En las difíciles circunstancias que viven los centros docentes con motivo de la pandemia ¿qué acogida ha tenido esta propuesta de mentoría?

Yo diría que la acogida ha sido muy buena. En la última sesión del curso, los equipos defendieron sus planes de mejora, como consecuencia de los aprendizajes recibidos. En primer lugar, los directivos manifestaron que el programa LEI los había llevado a reflexionar y dedicar tiempo al análisis en profundidad de la visión para su centro educativo en los siguientes años. También manifestaron la necesidad de abordar su plan de mejora con ayuda externa (la mentoría) pues afirmaron que, sin un adecuado seguimiento, muchas veces las buenas ideas o los buenos contenidos aprendidos en un curso se quedan en nada. 

Asimismo, los equipos de dirección expresaron su satisfacción por haber conocido otras situaciones y proyectos que iban a llevarse a cabo en contextos muy similares a los suyos y solicitaron otras oportunidades para compartir esos proyectos. 

«Los equipos directivos consideran importante la mentoría como forma de desarrollo continuado y para crear redes que compartan experiencias e inquietudes».

La mentoría se desarrollará a lo largo del presente curso escolar. ¿Qué logros esperan obtener al final de la misma?

La mentoría debería servir para comprobar que los equipos directivos mentorizados han incorporado a sus prácticas de liderazgo la visión LEI y que sus centros escolares han mejorado, cambiando en algunos aspectos su modo de dirigir.

Incorporando las destrezas y conocimientos trabajados durante el curso de formación, deberían abordar de manera proactiva sus proyectos de cambio, aprovechando las visitas de los mentores para reflexionar conjuntamente sobre los problemas y objetivos.

Consideramos que la mentoría será exitosa, si al final del proceso los equipos directivos están preparados para actuar y decidir teniendo siempre presente una visión integral del educando y operando sobre. 


Objetivos de la mentoría LEI 

«Lo más importante es detenerse a pensar en aquello que hacemos».

David Reyero. Profesor del curso de formación y mentor.

Metodología de la mentoría

«Provocaremos conjuntamente todos procesos de reflexión crítica, a través de la formulación de preguntas pertinentes y desafiantes. Así enriqueceremos el nivel de análisis y provocaremos cambios en las acciones de los equipos directivos, siempre en busca de un enfoque de educación integral».

La mentoría LEI se llevará a cabo básicamente a través de reuniones de asesoramiento entre mentor y equipos mentorizados quienes definirán un itinerario para cada centro. En dichas reuniones se utilizarán las “preguntas críticas”, que persiguen comprender mejor las causas de las cosas. Además de un apoyo continuo mediante correo electrónico, teléfono o videoconferencia, los mentores de cada centro se adaptarán a las necesidades individuales y colectivas de los equipos directivos. 

“Se organizarán dos sesiones en el primer trimestre, y una sesión de seguimiento en los trimestres segundo y tercero, es decir, como mínimo 4 sesiones, siempre con todo el equipo directivo, aunque en función de los temas puede haber más participantes. La duración de estas sesiones será de dos o tres horas. Terminaremos con un taller final de conclusiones y evaluación, y propondremos un taller intermedio de buenas prácticas para intercambiar experiencias”. Lola Velarde, coordinadora de la fase de mentoría del programa LEI.  


Principios de la relación entre mentores y equipos directivos 

«Hay que escuchar y apreciar la voz de todos. El liderazgo para una educación integral cree en las personas».

Inmaculada Egido

Los principios en los que se sustenta este programa de mentoría, entendido como “de acompañamiento y catalizador” (David Reyero, 2020), guardan una estrecha relación con la importancia que se concede a las relaciones entre las personas, uno de los ejes de la visión LEI. 

Los principios de relación entre mentores y mentorizados no son sino el modo en que el programa aprecia y valora el papel individual y la aportación colectiva de cada uno de los miembros de la comunidad educativa: familias, profesores, estudiantes, orientadores, personal de apoyo y entorno inmediato de la escuela.

En la base del programa de mentoría LEI se unen los modelos de facilitación, en el cual el protagonista es el mentorizado, y de colaboración, en el que mentor y mentorizado consensuan las posibles decisiones a adoptar.

«El mentor ha de ser un referente para su mentorizado, tener una trayectoria profesional ejemplar y valores humanos que transmitir».

María Rosa Soler Anglés, 2005

© El programa Liderazgo para una Educación Integral (LEI) en contextos vulnerables es un proyecto diseñado e implementado por un equipo de la Fundación Europea Sociedad y Educación, formado por Miguel Ángel Sancho (Presidente), Lola Velarde (Directora de Desarrollo), Mercedes de Esteban (Directora del departamento de investigación), Livia de Cendra (Área de proyectos) y Rosario Semper (Secretaria Técnica).