El criterio de clasificación de las comunicaciones se ha basado en los temas del Simposio Internacional que, a su vez, se corresponden con los ámbitos de actuación que la investigación especializada asigna a la dirección escolar.
RESUMEN
Este documento explora los aspectos clave necesarios para fomentar el liderazgo para el desarrollo integral del niño. La necesidad de un enfoque integral del desarrollo infantil se ha intensificado después de la pandemia de la Covid-19, a medida que las cuestiones de bienestar se hicieron más prominentes y más urgentes. El reconocimiento de que los resultados escolares y estudiantiles no pueden evaluarse solo a través de las pruebas escolares se mejoró durante este período difícil. Los cuatro «dominios fundamentales» del simposio son claves para esta orientación.
La visión siempre es fundamental para desarrollar y comunicar el “propósito” y esto puede ser aún más importante después de la pandemia […] Las actividades tradicionales de monitoreo asociadas con el liderazgo instruccional […] deben combinarse con la revitalización de la comunidad escolar, incluidos los padres y los estudiantes, así como los profesores. Este enfoque requiere una perspectiva flexible del liderazgo que vaya más allá de los modelos burocráticos y transaccionales tradicionales para empoderar a todas las partes interesadas, a través de enfoques transformacionales y distribuidos.
Palabras clave: desarrollo integral, liderazgo distribuido, liderazgo instruccional, liderazgo transformacional.
RESUMEN
El proyecto educativo de un centro constituye un instrumento de gestión, una guía que traduce la identidad de cada organización educativa a través de la formulación de valores, principios, objetivos y estrategias, y una opción autónoma de cada centro, combinada con una visión estratégica para llevar a cabo la educación integral de los alumnos.
Este trabajo de investigación tiene como objetivos: analizar los proyectos educativos de cuatro agrupaciones de escuelas en Portugal a la luz del Perfil de salida del alumno al finalizar la ESO y su alineamiento con los principios de la educación integral; comprender la visión de los directores sobre los desafíos del liderazgo educativo para el diseño e implementación de un proyecto educativo bajo la perspectiva de la educación integral; y, comprender las dinámicas organizativas que deben ponerse en marcha en las escuelas para hacer operativo un proyecto educativo para la educación integral.
Se ha realizado un abordaje de tipo cualitativo, utilizando análisis documental y entrevistas como herramientas de recolección de datos […]. Los resultados apuntan a que el proyecto educativo sigue siendo un instrumento carente de una dimensión sistémica que una las partes y le dé más sentido.
Palabras clave: proyecto educativo, educación integral, liderazgo educativo, dinámicas organizativas.
RESUMEN
La Asociación Española de Escuelas de Segunda Oportunidad (E2O) ha generado un proceso de acreditación de las unidades educativas que desarrollan su actividad, permitiendo, en el periodo 2017-2022, una evaluación de la práctica educativa y de gestión por parte de los equipos directivos de 43 centros, que agrupan a 7.952 jóvenes vulnerables, acompañados por 918 profesionales.
El proceso destaca por su enfoque en la mejora educativa, a través de un sistema de evaluación objetivo, riguroso y sistematizado, en el que participan agentes externos y que ayuda a los equipos directivos y docentes a evaluar sus prácticas y tomar decisiones estratégicas que permitan la mejora orientada a la excelencia. Gracias a este proceso, ha sido posible identificar y reunir a una población de escuelas que trabajan con un grupo vulnerable de jóvenes con dificultades en el progreso académico y la cualificación profesional.
Palabras clave: segunda oportunidad, abandono educativo temprano, excelencia educativa, educación integral.
Ver video presentaciónRESUMEN
El término “liderazgo distribuido” (o compartido) fue bien acogido en nuestro contexto escolar por romper con cualquier añoranza de un individuo excepcional (héroe, con poder o carisma). Una organización que se desarrolla y se sostiene a lo largo del tiempo, lo es porque ha logrado implicar y comprometer a otros en su mejora, como dinamizador de las relaciones interpersonales de la escuela; empoderando, compartiendo y distribuyendo la capacidad de liderazgo en sus respectivos ámbitos y niveles.
Revisamos esta temática desde una mirada preferente de su investigación en el ámbito iberoamericano. Se realiza así un cierto mapa de su entrada y desarrollo en este ámbito: liderazgo para el aprendizaje, organizaciones que aprenden, comunidades profesionales. Igualmente, la perspectiva “expansiva” que ha adquirido actualmente como liderazgos “laterales”: liderazgos intermedios, redes de aprendizaje profesional y entre escuelas […] El foco de atención son las interacciones, en lugar de las acciones individuales, en un contexto cultural determinado.
Palabras clave: liderazgo compartido, comunidad de práctica profesional, liderazgos intermedios, redes entre escuelas.
RESUMEN
La mentoría es una estrategia colaborativa de ayuda y acompañamiento para el cambio y el desarrollo personal y profesional que ha mostrado su efectividad en la formación de líderes educativos. En la presente comunicación se describe y analiza el desarrollo de un Plan de Mejora de Centro con ayuda de Mentoría con el que finaliza el Curso Piloto de Liderazgo para la Educación Integral (LEI).
Utilizando un enfoque metodológico cualitativo, se estudian ocho casos de mentoría a equipos directivos y se analizan como un caso único. Los instrumentos para la recogida de información incluyen observación participada, grabaciones audiovisuales, y análisis documental de las actas de las sesiones de mentoría, de las sesiones de formación y de las reuniones de recapitulación. La muestra de participantes está formada por 21 directivos de ocho centros educativos públicos de especial vulnerabilidad en la Comunidad de Madrid (España), ocho mentores y dos coordinadoras. Los resultados revelan la importancia de la mentoría para implementar el plan de mejora de los centros […]y para incorporar a las prácticas de liderazgo la visión LEI.
Palabras clave: mentoría, liderazgo educativo, educación integral, entornos vulnerables.
RESUMEN
Teach For All y Teach For Nigeria (TFN) se han asociado con RAND Corporation para llevar a cabo el primer estudio cuasi-experimental del enfoque de la red Teach For All para el desarrollo integral del niño (WCD) a través de la capacitación continua y el entrenamiento de nuevos maestros. El estudio investiga múltiples facetas de los resultados de la educación integral, incluido el dominio de la alfabetización fundamental, las matemáticas, las habilidades sociales y emocionales que son priorizadas por el programa TFN y por las autoridades educativas locales, y los factores a nivel escolar que contribuyen al WCD.
De 2021 a 2022, el programa TFN tuvo éxito en mejorar las habilidades fundamentales de alfabetización y matemáticas […] Los hallazgos cualitativos indican las percepciones de progreso de los padres y compañeros maestros en términos de comportamiento estudiantil y desarrollo socioemocional; sin embargo, el estudio de impacto cuantitativo no encontró evidencia de que las habilidades sociales y emocionales mejoraran diferencialmente entre los estudiantes TFN y no TFN. El estudio continuará durante el año académico 2022-2023 para comprender mejor el efecto de los miembros del programa de TFN para crear entornos propicios para WCD.
Palabras clave: evaluación de impacto, aprendizaje social y emocional, comunidad escolar, desarrollo integral del niño, aprendizaje fundamental.
RESUMEN
Una evaluación profunda y rigurosa de la práctica en nuestros centros educativos resulta tan necesaria como poco frecuente. A pesar de la constatación de esta necesidad en las diferentes leyes educativas, apenas se dispone de mecanismos o de instrumentos para llevarla a cabo desde las administraciones públicas. Más allá de estudios de carácter estadístico sobre el sistema educativo en su conjunto, o de informes sobre aspectos más concretos, no existe un corpus de indicadores estatales que permitan evaluar, sacar conclusiones y mejorar. Tampoco los propios centros disponen de herramientas contrastadas y útiles para llevar a cabo sus propias evaluaciones.
En FUHEM hemos desarrollado un modelo de evaluación de la práctica que se desarrolla en muchos ámbitos: desde los más generales, a los que denominamos contexto y procesos de centro o de cada una de las aulas, hasta el seguimiento anual de los resultados del alumnado y, en particular, del más vulnerable […].
Palabras clave: evaluación, práctica educativa, mejora, equipos directivos.
RESUMEN
Diferentes organismos de referencia como la UNESCO, la Comisión Europea y la OCDE, entre otros, evidencian la importancia de la formación inicial de los futuros docentes en la calidad de un sistema educativo. Los resultados del estudio internacional sobre la enseñanza y el aprendizaje (TALIS 2018), indican que la formación docente – inicial, de acceso y permanente – de calidad tiene un impacto positivo en el desarrollo personal y profesional de los docentes, resultados educativos del alumnado y en la reducción del abandono escolar prematuro.
El centro formador como referente de la práctica pedagógica externa, debe considerar la formación como un elemento clave de mejora. En este sentido, la creación de las comunidades de práctica genera espacios de reflexión que tienen por objetivo compartir estrategias y actuaciones para liderar un debate pedagógico en el seno de los centros […]
La colaboración entre centros formadores es fundamental para la creación, construcción y transferencia del conocimiento y su aplicación desde la práctica docente en contextos de aprendizaje reales.
Palabras clave: comunidad de práctica, centros formadores, mentoría, colaboración, cocreación.
RESUMEN
El objetivo de esta comunicación es, por una parte, resaltar en qué medida la autonomía escolar permite a los equipos directivos impulsar proyectos que mejoran la calidad de la educación, al poder centrarse y adaptarse a las necesidades de los alumnos. Para ello revisaremos también cómo se mide y se valora en el marco internacional.
Por otra parte, se analizará si las últimas reformas educativas se abren a permitir una autonomía efectiva o si, por el contrario, persisten declaraciones formales que no encuentran reflejo en la práctica educativa de los centros, como parece que así es. Finalmente, se ofrecerá alguna propuesta para superar el actual inmovilismo normativo y las limitaciones a la autonomía que comporta la propia naturaleza jurídica del centro educativo en nuestra legislación y, particularmente, en lo referente a la escuela pública.
Palabras clave: autonomía, liderazgo, calidad, rendición de cuentas, equidad.
RESUMEN
Las reformas curriculares de la LOMLOE apuntan ya de manera inequívoca hacia una enseñanza basada en el enfoque competencial del aprendizaje […] La implantación de un currículo de esa naturaleza necesita flexibilidad metodológica y formas creativas de organización del centro y de programación de los espacios y los tiempos dedicados a generar situaciones de aprendizaje competenciales.
La interdisciplinariedad, el trabajo por proyectos, la evaluación por ámbitos de competencias o el desarrollo de destrezas hasta ahora poco aplicadas en el trabajo del aula, elementos propios de una enseñanza competencial, exigen una profunda transformación de la organización de los centros escolares para lo cual necesitan mayor autonomía […]
Para gestionar ese nuevo escenario de autonomía con éxito, se hace imprescindible un fuerte liderazgo pedagógico. Esta comunicación repasa algunos de los factores que son más determinantes, a tenor de las políticas educativas supranacionales, para el adecuado perfil profesional de líder pedagógico que necesita este nuevo contexto de autonomía escolar en el marco de la enseñanza competencial.
Palabras clave: autonomía de centros, organización escolar, liderazgo pedagógico, innovación, currículo competencial, ámbitos curriculares.
RESUMEN
Las Ciencias Humanas y Sociales, y en particular la Arqueología, pueden permitir reenfocar el currículo, dado su carácter interdisciplinar, su versatilidad y su carácter crítico. La LOMLOE establece, dentro de sus directrices, que el alumnado debe adquirir una “cultura científica”. Consideramos que la Arqueología puede ser el medio idóneo para conectar, de forma transversal, las distintas áreas de conocimiento, con el fin de conseguir un aprendizaje integral en el marco de proyectos atractivos e innovadores.
En esta comunicación defendemos que la Arqueología tiene una serie de valores que fomentan el desarrollo integral del alumnado y favorecen la adquisición de las diferentes capacidades. Al mismo tiempo, la Arqueología permite desarrollar y facilitar el aprendizaje conceptual y la consolidación de contenidos, dotándolos de significado […] En conclusión, diremos que la Arqueología, como disciplina científica, aporta un reenfoque innovador del currículo y permite dotar al profesorado y al alumnado de un amplio bagaje de procedimientos, métodos y contenidos de aprendizaje.
Palabras clave: arqueología, transversalidad, interdisciplinariedad, currículo, método científico.
RESUMEN
La actividad ha permitido reflexionar al alumnado, 469 jóvenes que se encontraban cursando 2º de FP Básica y 1º/2º de Grado Medio, sobre el funcionamiento del sistema educativo y elaborar un texto colectivo “Nuestra visión sobre la educación” que recoge las ideas, sentimientos y opiniones que sobre este tema tiene este grupo de jóvenes.
El escrito colectivo se ha elaborado con una técnica didáctica que permite generar un escrito desde una autoría grupal, la escritura colectiva. Esta técnica ofrece una riqueza muy relevante a nivel pedagógico y es propia de la Escuela de Barbiana.
Como resultado de ello, 26 docentes han experimentado la utilización de una técnica didáctica con muchas virtudes positivas, capacitándose para utilizarla de nuevo para reflexionar con su alumnado y generar diversos escritos colectivos con finalidad comunicativa. El alumnado ha elaborado un texto colectivo que recoge sus ideas sobre el sistema educativo y ha llegado a distintos estamentos con responsabilidad en dicho ámbito.
Palabras clave: reflexión crítica, competencias básicas, itinerario educativo, trabajo en grupo, escritura colectiva
RESUMEN
Las relaciones con las personas constituyen una de las dimensiones básicas del Liderazgo para la educación integral en contextos desfavorecidos (LEI). El liderazgo LEI busca el desarrollo de los estudiantes, pero también el del profesorado, las familias y el entorno del centro escolar, por lo que el acompañamiento y la búsqueda del compromiso de todos en el camino hacia el logro de un objetivo compartido es una faceta irrenunciable de este modelo.
En esta comunicación se abordan tres cuestiones en relación con este dominio esencial del LEI, que, aunque en la práctica se encuentran estrechamente interrelacionadas, pueden diferenciarse a efectos de su exposición. Así, en primer lugar, se plantea la necesidad de trabajar para transformar el centro escolar en una auténtica comunidad educativa. A continuación, se enfatiza la importancia de que la escuela funcione como una comunidad de aprendizaje y desarrollo profesional para el profesorado. Por último, se aborda como cuestión de gran relevancia en contextos en desventaja el hecho de que dicha comunidad educativa se encuentre abierta a las familias y al entorno.
Palabras clave: liderazgo para la educación integral, centro escolar, comunidad educativa, relación familia-escuela.
RESUMEN
El propósito del estudio no es otro que plantear el enfoque de los Fondos de Conocimiento como una ventana de oportunidad en la dirección de un liderazgo educativo más inclusivo; o, lo que es lo mismo, un liderazgo centrado en prácticas de equidad apropiadas a contextos de vulnerabilidad social.
El avance en la calidad democrática exige liderazgos donde se reconozcan proyectos basados en una mayor conexión efectiva entre escuela y comunidad […] Al respecto, los Fondos de Conocimiento, como saberes acumulados en el transcurso de las prácticas y modos de vida familiares, se han demostrado ventajosos en su uso escolar cuando se trata de mejorar el desempeño de los estudiantes y la participación de sus padres y madres en los centros.
Concluimos abogando por un plan estratégico atento a la diversificación del conocimiento que, más allá del mundo académico, existe en la comunidad como un todo […]
Palabras clave: Fondos de Conocimiento, liderazgo educativo, inclusión, capital social, familia.
RESUMEN
La situación educativa actual requiere de un liderazgo distribuido que se ponga en acción impulsando el liderazgo docente […] Este estudio tiene como objetivo conocer la percepción que tiene la dirección escolar sobre las funciones, las instituciones que ayudan a su formación y las características del profesorado-líder. Para ello, se diseñó un cuestionario ad hoc para miembros de la dirección escolar en el que tenían que indicar su grado de acuerdo. Se obtuvieron 82 respuestas procedentes de distintas Comunidades Autónomas, principalmente de Cataluña, Madrid y Valencia.
Los resultados indican que las funciones realizadas por el profesorado-líder se desarrollan tanto en el contexto de aula como fuera del aula, siendo las más destacadas las de ser un agente de cambio, así como la mejora profesional docente […]
Palabras clave: liderazgo docente, profesor-líder, dirección escolar.
RESUMEN
La integración de las tecnologías digitales en la sociedad en general y en los territorios educativos en particular es inevitable […] El perfil de los estudiantes de hoy no es el mismo que el de los estudiantes de finales del siglo XX. Aunque no asumamos el concepto de nativos digitales de Mark Prensky, lo cierto es que los estudiantes llegan a la escuela cargados de equipos digitales, en particular sus smartphones.
Las políticas europeas apuntan la necesidad de crear infraestructuras digitales en los diferentes aspectos de la sociedad y también en la educación, y de definir políticas locales que conduzcan a un aumento sostenido de la alfabetización digital de los diferentes actores. Este enfoque holístico permitirá que las herramientas digitales funcionen como apoyo a la inclusión social. Aumentar las competencias (también digitales) de nuestros alumnos (y profesores) les hará más competentes, más resilientes y capaces de afrontar los cambios con los potentes instrumentos que el mundo digital pone a su disposición.
Palabras clave: tecnologías digitales, inclusión social, inclusión digital, estrategias digitales.
RESUMEN
Los contextos escolares están directamente afectados por la crisis multidimensional que vivimos en el presente. Desde la educación, se pueden asumir las problemáticas e integrarlas en el esquema de aprendizaje del alumnado desde una posición crítica y activa, o, por el contrario, no posicionarse y mantenerse en una inercia reproductora del orden social. La educación ecosocial hace una apuesta por lo primero.
Para transformar un centro educativo el principal espacio de intervención es el aula. Es imprescindible cambiar lo que se aprende, cómo se aprende y cómo se evalúa. Para ello, exponemos 8 grandes bloques […] para educar bajo el enfoque ecosocial, en todas las etapas y áreas de conocimiento. Además de la transformación del aula, también son necesarios cambios en otros ámbitos del centro […] Para llevar a cabo estas transformaciones es determinante la labor de los equipos directivos.
Palabras clave: educación ecosocial, currículo, crisis ecosocial, educación transformadora.
NOTA. La mayor parte de los resúmenes enviados se han revisado para adaptarlos a la extensión requerida para su publicación en la web. Los originales completos estarán disponibles en la obra que incluirá las comunicaciones dirigidas al Simposio.