La literatura científica es consistente al señalar los efectos de algunas formas de liderazgo educativo en escuelas de elevada complejidad por la diversidad de necesidades que plantea su alumnado, las familias de las que proceden y el profesorado que las atiende. Comprender la multitud de factores -culturales, étnicos, de bajo estatus socioeconómico, procedentes de ecosistemas de pobreza o de violencia-, reflexionar sobre ellos e integrar esta variada realidad en la vida de la escuela es una exigencia para equipos directivos comprometidos con un nuevo estilo de liderazgo.
«La prudencia es la única virtud propia del que manda. El hombre prudente es el que sabe deliberar bien».
Aristóteles
MONÓLOGO – 10:15H
Auditorio
Universidad Complutense de Madrid
Profesor Titular de Universidad en la Facultad de Educación, Centro de Formación del Profesorado, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) desde el año 2000 y profesor del Master de Memoria y Crítica de la Educación de la UNED y de la Universidad de Alcalá de Henares. Es codirector del Grupo de Investigación consolidado de la Universidad Complutense en Antropología y Filosofía de la Educación (GIAFE) (www.ucm.es/giafe) desde 2012. Investigador con numerosas publicaciones en revistas educativas incluidas en el Journal Citation Reports (JCR), y conferenciante en universidades de España, Colombia, Argentina, México y Brasil.
«Ulises es una persona situada en una determinada encrucijada que, en sus decisiones y en su acción, vence las dificultades a las que tiene que hacer frente en su búsqueda de lo justo».
MESA REDONDA – 10:35 a 11:45H
Auditorio
Universidad Complutense de Madrid
Carmen Pascual y Noemí Rodríguez Pérez. Directora y jefa de estudios del CEIP Padre Coloma, respectivamente.
Carmen es maestra. Licenciada en Historia del Arte. Autora de diferentes cursos de formación para el profesorado. Participante en la elaboración del Currículo LOMCE para la Consejería de Educación de la CAM. Ponente en sesiones para las Facultades de Educación de la UCM, UAM y CRIF las Acacias. Presidenta de tribunales de oposición. Participación en diferentes comisiones de procesos de selección de directores y funcionarios en prácticas. Representante de centros escolares públicos en otras tantas comisiones.
Noemí es maestra y licenciada en Psicopedagogía. Directora de coros escolares. Especialista en TIC educativas. Autora de diferentes cursos de formación para el profesorado y participante en la elaboración del currículo LOMCE para la Consejería de Educación de la CAM. Ponente en sesiones para las Facultades de Educación de la UCM, UAM y CRIF las Acacias y en la formación del Plan Digital Docente en centros educativos.
Aitor del Coto. Director de los Centros Ocupacionales de la Fundación APROCOR
Desde 1997 ha dedicado la práctica totalidad de su trayectoria profesional a apoyar a las personas con discapacidad intelectual, sobre todo, en el ámbito del empleo y de la inserción laboral en empresas ordinarias. Director de los servicios ocupacionales de la Fundación Inclusión y Apoyo Aprocor durante 12 años y desde 2022, es responsable de asegurar el cumplimiento de la política de calidad de la Organización, Política de Personas y relaciones y alianzas con las empresas.
Aurora Bernal. Universidad de Navarra
Aurora Bernal Martínez de Soria. Licenciada y doctora en Ciencias de la Educación, profesora titular en teoría e historia de la educación en la Facultad de Educación y Psicología de la Universidad de Navarra. Investigadora en el grupo Educación, ciudadanía y carácter. Actualmente trabaja en el proyecto, Programa de liderazgo en educación del carácter para escuelas públicas mexicanas.
Fernando Gil Cantero. Universidad Complutense de Madrid
Catedrático de Teoría de la Educación en el Departamento de Estudios Educativos de la Facultad de Educación (Centro de Formación del Profesorado) de la Universidad Complutense de Madrid. Codirector con el profesor David Reyero del Grupo de Investigación de la UCM Antropología y Filosofía de la Educación (GIAFE). Ha recibido el Premio Infancia de la Comunidad de Madrid y el Premio Esteve de la Universidad de Málaga. Editor desde enero de 2019 de la revista Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria.
Almudena Díez-Bartolomé. Directora de Programas de Formación en la Fundación Rafael del Pino
Ingeniero Industrial Mecánico de Máquinas por la UNED. Profesora asociada en la UNED y docente e investigadora en la Universidad de Castilla-La Mancha y con varios años de actividad profesional en el sector de la construcción, gestión de suelo y desarrollo urbanístico.
«La formación que organizo se centra en construir mejores personas. Y eso hay que hacerlo desde lo que somos cada uno de nosotros. Por eso es tan importante que nos conozcamos cada vez más; que empaticemos; que comuniquemos bien lo que somos, lo que queremos, lo que esperamos del otro; que escuchemos; que construyamos relaciones sólidas».
Carmen Pascual
Noemi Rodríguez
Aitor del Coto
Aurora Beltrán
Fernando Gil Cantero
Almudena Díez-Bartolomé
Universidade Católica Portuguesa-FCH-CEPCEP
Doctor en Ciencias de la Educación, en la especialidad de Planificación y Administración Escolar por la Universidad de Coimbra. Desarrolla actividad investigadora en las áreas de Planificación y Organización Escolar, Currículum, Evaluación Educativa, Supervisión Pedagógica y Liderazgo Educativo.
«Como en el vuelo de Ícaro, los líderes escolares observan el mundo en el que viven como parte de su vocación como educadores; desde la altura ven no solo las casas sino el barrio y las calles y la ciudad y los campos y las personas que conocen y aquellas que pueden llegar a conocer, y un horizonte sin fin».
WORKSHOP – 10:45 a 11:45H
Sala 1
Facilitador: Julio Pérez-Tomé
Storyteller, consultor en marketing y comunicación. Coach de equipos.
«Llevo casi cuarenta años construyendo y creando mensajes para mover, motivar y liderar a las personas. El «storytelling personal» utiliza el método «BackMirror» creado por mí. Un método que funciona porque las historias siempre han funcionado a lo largo de los siglos. La gran diferencia es que nos muestra cómo encontrar en el pasado aquellas historias cotidianas y únicas que nos acompañarán a transformar la propia vida y la de los demás en un relato apasionante».